4 Buen gobierno

4.1 Gestión de riesgos

102-11102-15102-29102-30102-31102-33102-34

La Gestión de Riesgos es una tarea esencial para la empresa. Un riesgo, es cualquier evento potencial que pueda impedir que la organización alcance sus objetivos. Los últimos acontecimientos a nivel mundial, han cambiado los riesgos de hace 10 años. Madrileña Red de Gas (MRG), ha adaptado sus criterios de valoración de riesgos a la nueva situación.

Madrileña Red de Gas cuenta con una sistemática robusta y adaptada a la compañía y con un enfoque integral que le permite identificar los riesgos y seleccionar e implantar medidas y/controles para conocer, prevenir, impedir, reducir o controlar los Riesgos identificados. La Gestión de Riesgos en Madrileña Red de Gas no se limita únicamente a la identificación de eventos que supongan Riesgos (entendido como la materialización de una amenaza), sino también aquellos que supongan Oportunidades de las que pueda aprovecharse la organización.

La Función de Gestión de Riesgos de Madrileña Red de Gas estará dirigida por el Gestor de Riesgos Corporativo, que coordina los objetivos y la información recibida de los Gestores de Riesgos por Área y reporta al Comité de Riesgos y al Comité de Auditoría y Riesgos. Las responsabilidades básicas de la Función de Gestión de Riesgos son:

  • Definir la estrategia de la Función de Gestión de Riesgos y comunicación de la misma al resto de la organización.
  • Aprobar el Catálogo de Riesgos de MRG, identificando y definiendo los principales Riesgos.
  • Implantar, monitorizar y realizar el seguimiento de los Mapas y Planes de Acción aprobados.

El Gestor de Riesgos Corporativo mantiene en todo momento una posición de objetividad, responsabilidad e independencia, que permite la consecución de los objetivos de su función.

Madrileña Red de Gas ha adoptado un enfoque metodológico de desarrollo propio inspirado en “Enterprise Risk Management” (también conocido como COSO II) y en el estándar ISO 31000 Gestión de riesgos. Todo ello normalizado y documentado a través de la normativa interna de Madrileña Red de Gas, publicada en el repositorio digital de gestión documental. Dicha metodología permite aportar valor añadido adicional a todos los Grupos de Interés a la vez que permite identificar, crear, captar y sostener el valor de la Gestión del Riesgo empresarial.

Metodología de la gestión de riesgos

Los últimos acontecimientos a nivel mundial, han cambiado los riesgos de hace 10 años. MRG ha adaptado sus criterios de valoración de riesgos a la
nueva situación

Según lo establecido en el reglamento de funcionamiento interno de Madrileña Red de Gas, el Comité de Auditoría y Riesgos reporta directamente al Consejo de Administración y opera de acuerdo a lo establecido en el reglamento, en el que se definen sus objetivos, funciones y composición. Dicho comité está integrado por representantes del Consejo de Administración de cada uno de los cuatro accionistas, varios integrantes del Comité de Dirección y el departamento de gestión de riesgos.

Entre los contenidos de la agenda que se tratan en reuniones periódicas del comité, las materias más recurrentes son el seguimiento del mapa de riesgos corporativo, los riesgos más relevantes y los controles y planes de mitigación establecidos o propuestos, la auditoría de cuentas, auditorías del sistema integrado de prevención, medio ambiente y calidad, asuntos relacionados con la sostenibilidad, la política de prevención de delitos penales y el riesgo de ciberseguridad.

El resultado de dichas actividades permite a MRG emitir recomendaciones destinadas a la gestión de riesgos y/o al Consejo de Administración. Asimismo, y con motivo del covid-19, se ha continuado haciendo un seguimiento de la evolución del mapa de riesgos específico. En él se contemplan los riesgos de carácter financiero, como los potenciales impactos en los beneficios operativos, la liquidez y el riesgo crediticio, así como otros relacionados con las dificultades para realizar intervenciones en los domicilios de usuarios afectados por la pandemia, la disponibilidad de recursos para la continuidad de las operaciones y/o los fallos de la cadena de suministro, además de la monitorización del funcionamiento del plan de continuidad del negocio y los seguimientos de prevención de riesgos laborales.

En la actualidad, el Mapa De Riesgos de MRG contempla los diez riesgos más comunes, que se evalúan aplicando un criterio fundamentado en:

  • La probabilidad de ocurrencia de un riesgo en una escala del uno al diez.
  • El impacto de la combinación de la afección al valor actual neto y al impacto reputacional, ambas en una escala del uno al diez. La afección al valor actual neto considera tanto el impacto económico directo para los próximos veinte años como las posibles sanciones.

En él se contemplan los riesgos de carácter financiero, como los potenciales impactos en los beneficios operativos, la liquidez y el riesgo crediticio, así como otros relacionados con las dificultades para realizar intervenciones en los domicilios de usuarios afectados por la pandemia, la disponibilidad de recursos para la continuidad de las operaciones y/o los fallos de la cadena de suministro, además de la monitorización del funcionamiento del plan de continuidad del negocio y los seguimientos de prevención de riesgos laborales.

El Mapa de Riesgo Corporativo de Madrileña Red de Gas del año 2021 muestra los diez riesgos identificados por categoría. El mapa contempla los riesgos emergentes mediante actualizaciones periódicas de sus contenidos.

Mapa de riesgos MRG

Además, establece nuevos controles de alto nivel que se suman a los ya existentes. Los planes de acción implantados contribuyen a mitigar las consecuencias de dichos riesgos.
Además, Madrileña Red Gas ha realizado unas evaluaciones de riesgos adicionales para seguir afianzando y madurando los criterios Enviromental, Social y Governance (ESG):

  • Evaluación del riesgo de Gobernanza.
  • Evaluación de riesgos sociales.
  • Evaluación de riesgos medioambientales.
  • Identificación y evaluación de riesgos en la transición del cambio climático.
  • Identificación y evaluación de riesgos físicos provocados por el cambio climático.

4.2 Principales retos

El análisis de riesgos y oportunidades llevado a cabo en Madrileña Red de Gas, nos sirve de herramienta para la toma de decisiones en la consecución de nuestros objetivos. Nuestro planeta se enfrenta a un buen número de retos para avanzar en sostenibilidad y nosotros, desde Madrileña Red de Gas, tenemos las herramientas necesarias para contribuir a ese desarrollo sostenible.

4.2.1 Estrategia ante el cambio climático

201-2

MRG incluye el cambio climático en su análisis de riesgo, desde dos perspectivas. Por un lado, analiza el impacto que puede tener sobre la compañía la transición energética necesaria ante el cambio climático, por otro lado, aborda el impacto directo que puede tener sobre el negocio ante el incremento de temperaturas y otros fenómenos climáticos, así como sobre las infraestructuras. El resultado de la evaluación es de riesgo medio en ambas perspectivas, tras el análisis de la probabilidad y el valor del impacto.

Ante esta situación desde MRG queremos ser una empresa claramente comprometida en la lucha contra el cambio climático y aportar soluciones hacia la sociedad.

Queremos además convertir el actual riesgo que puede suponer la transición energética en una oportunidad para la Compañía; estar preparados para los cambios regulatorios y de mercado, y ganar reputación entre la ciudadanía, colaborando con ellos en conseguir ciudades más limpias e invirtiendo claramente en alternativas de energías renovables, como puede ser el hidrógeno.

Desde MRG queremos ser una empresa claramente comprometida en la lucha contra el cambio climático y aportar soluciones hacia la sociedad

Riesgos ante la transición energética por el cambio climática
Legales y Regulatorios: incremento del precio de las emisiones, de las obligaciones de reporting, nueva regulación a los productos, etc.
Tecnológicos: sustitución por productos de menores emisiones, inversiones en I+D fallidas, coste de tecnología, etc.
Mercado: cambios en los hábitos del consumidor, incertidumbre, incremento del coste de las MP, etc.
Reputación: cambios en las preferencias del consumidor, estigmatización del sector, preocupación de los grupos de interés.
Riesgos físicos del cambio climático
Posibles riesgos ante fenómenos climáticos repentinos: inundaciones repentinas, granizo o fuertes tormentas de nieve, etc.
Riesgo ante estrés crónicos: estrés por sequía, probabilidad de incendios, incremento de las temperaturas medias, etc.

Desde Madrileña Red de Gas se trabaja en varias líneas encaminadas a la lucha contra el cambio climático. Estamos involucrados en el desarrollo de proyectos de energías verdes, como son los gases renovables, para los que se está habilitando cada vez más fondos europeos. También apoyamos la nueva movilidad sostenible gracias al gas natural vehicular (GNV), que es una solución cada vez más interesante para profesionales, grandes empresas y pymes, con las que mantenemos una relación muy sólida y son claves en la evolución del sector, formando además parte de GASNAM, la asociación de transporte sostenible que integra la cadena de valor del gas y el hidrógeno para alcanzar los retos medioambientales, económicos y operacionales del transporte por tierra, mar y aire, en España y Portugal. Además, seguimos contribuyendo a la mejora de la calidad del aire de nuestro entorno.

Plan Renove de la Comunidad de Madrid

Hemos contribuido a la mejora de la calidad del aire de la Comunidad de Madrid, participando un año más en el Plan Renove Privado de Calderas aportando 110 K€ y otros 200 K€ mediante la campaña especial para transformación de salas realizada.

El resultado es que este año se han transformado un total de 38 salas de calderas de comunidades de propietarios en nuestra zona de distribución (24 de ellas eran de carbón y se encontraban en Madrid Capital) con lo que se han evitado un total de 2.700 Tm/año de CO2*.

*  Estimación calculada en base a datos emisiones publicados en web www.miteco.gob.es/es

Plan de transformación de gas licuado de petróleo (GLP)

Los últimos ejercicios, Madrileña Red de Gas ha seguido una política de transformación en función de los costes objetivos de mantenimiento de cada una de las instalaciones, abordando de esta manera la transformación de gas licuado de petróleo (GLP) a gas natural en aquellas instalaciones que presentaban unos costes de explotación elevados o que estratégicamente precisaban de una renovación casi total.

Nuestro reto más inmediato, dada la coyuntura actual de mercado de gas licuado de petróleo (GLP), es transformar más de 15.000 puntos de suministro en los próximos dos años. Para ello, hemos llevado a cabo una gran labor de planificación, medición, presupuesto y dimensionamiento de todos los trabajos que conlleva este objetivo.

Plantas de GLP: estado y número de clientes

La transformación gas licuado de petróleo (GLP) es una actividad muy delicada, en la que todas las actuaciones y tiempos deben estar medidos; es además una actividad muy intrusiva hacia el cliente, ya que debemos modificar y adecuar las instalaciones y aparatos de su propiedad. Es, por tanto, muy importante tener muy claro los objetivos y las tareas.

Madrileña Red de Gas dispone de 386 km de redes de Gas Propano Canalizado, de los cuales, 74 serán renovados por completo. El resto serán o bien reutilizados, o bien anulados e inertizados por existir red de gas natural duplicada en esas zonas.

Para realizar estos trabajos, se ha diseñado y adjudicado un nuevo contrato de transformación a 8 empresas de referencia en el sector con un presupuesto de más de 10 millones de euros para los trabajos de reutilización de redes, adecuación de instalaciones, transformación de aparatos y desmantelamiento de los centros de almacenamiento. En este sentido, en Madrileña Red de Gas hemos reforzado nuestro equipo de gestores de expansión y hemos realizado diversos desarrollos informáticos.

El hidrógeno es esencial para lograr el cero neto.

En Madrileña Red de Gas apostamos por un futuro en el que la presencia del hidrógeno se vea favorecida en mercados punteros dentro del sector de la eficiencia energética, por eso, nos enfrentamos al reto de participar en la iniciativa Ready4H2, en la que el hidrógeno es el protagonista.

Ready4H2 es una nueva alianza de operadores de redes de gas locales en distintos países de Europa, dedicada a desarrollar y compartir su experiencia para llevar a la práctica la transformación del hidrógeno. Nos apasiona el papel que pueden desempeñar el hidrógeno y otros gases verdes para lograr el cero neto.

Las redes locales son cruciales para tener éxito, por los siguientes motivos:

  • Convertir todo el gas natural que los miembros de Ready4H2 distribuyen a los clientes, en hidrógeno u otros gases verdes, reduciría millones de toneladas de CO2 emitidas.
  • La gran mayoría de las instalaciones industriales y comerciales conectadas a gas son abastecidas por redes de gas locales en lugar de tuberías de transmisión nacionales.
  • La mayoría de kilómetros de oleoductos miembros de Ready4H2 están listos para la conversión.
  • Incluso para distancias cortas, cuesta cuatro veces menos distribuir hidrógeno por tubería que por camión. El transporte por camión sería imposible para abastecer los volúmenes requeridos por millones de usuarios.
  • La mayoría de los miembros de Ready4H2 también suministran electricidad a los usuarios locales. Entendemos los beneficios y desafíos de las redes de gas y electricidad, y las oportunidades del hidrógeno y otros gases verdes para combinarlos de manera más efectiva y hacer el mejor uso de los crecientes recursos renovables de Europa.

Nuestro objetivo es facilitar la producción de hidrógeno central y local e integrar los mercados de energía, gas y calefacción descarbonizados, pero necesitamos una regulación adecuada para hacerlo.

Será necesario abordar estas barreras reglamentarias para que podamos permitir que el hidrógeno y otros gases verdes, reduzcan de manera rápida y eficaz las huellas de carbono de nuestros clientes.

La infraestructura de gas puede gestionar una producción de energía renovable variable en fuerte crecimiento. Las condiciones climáticas específicas (ausencia de viento, nubes y cambios estacionales en la disponibilidad de la luz solar) pueden conducir a una reducción sostenida de la generación de energía eólica y solar. Europa tiene semanas de invierno nubladas regularmente, con vientos de baja velocidad. Esto ocurre en promedio varias veces al año durante un período de varios días consecutivos.

Para garantizar el suministro continuo de energía durante estos períodos, se necesita una capacidad de almacenamiento duradera y de acción rápida a gran escala, que es proporcionada por instalaciones de almacenamiento subterráneo a gran escala conectadas a redes de gas. El almacenamiento de gas en varios países europeos es suficiente para satisfacer la demanda de gas durante 3 meses, en comparación con el almacenamiento de electricidad que puede satisfacer menos de 1 día de demanda de electricidad.

Muchas de estas instalaciones de almacenamiento de gas se pueden reutilizar para hidrógeno, lo que garantiza un suministro continuo de hidrógeno a los usuarios. Además, las aplicaciones que funcionan con hidrógeno no sobrecargan el sistema eléctrico, lo que reduce el riesgo de cortes de energía. En este caso, la infraestructura de gas puede fortalecer la cadena de suministro de hidrógeno y respaldar la producción y el uso de energía renovable.

Las redes locales de gas son centros flexibles que conectan la oferta y la demanda y están listas para convertirse a hidrógeno.

* Las cifras exactas del proyecto, así como información adicional, se pueden consultar en su web: https://www.ready4h2.com/

Convertir todo el gas natural que los miembros de Ready4H2 distribuyen a los clientes, en hidrógeno u otros gases verdes, reduciría millones de toneladas de CO2 emitidas

4.2.2 Ciberseguridad

102-11102-15102-29102-30102-31102-33102-34413-1

La ciberseguridad es la práctica de proteger sistemas, redes y programas de ataques digitales. Por lo general, estos ciberataques apuntan a acceder, modificar o destruir la información confidencial. Actualmente, la implementación de medidas de seguridad digital se debe a que hay más dispositivos conectados que personas, y los atacantes son cada vez más frecuentes y más creativos.

En una organización, las personas, los procesos y la tecnología deben complementarse para crear una defensa eficaz contra los ciberataques. Además, las organizaciones deben tener una estructura para manejar los ciberataques tentativos y sospechosos. Una buena estructura para guiarlo y explicar cómo puede identificar ataques, proteger sistemas, detectar y responder a amenazas, y recuperarse de ataques exitosos.

En MRG, seguimos de cerca la evolución de los ciberataques y las mejores prácticas para prevenir y reaccionar ante los riesgos en seguridad de nuestras redes IT y OT.

Para ello hemos establecido diversas líneas de actuación:

  • Formar un equipo especializado en ciberseguridad y respaldado con una importante inversión para acometer las acciones propuestas en nuestro Plan Director de Ciberseguridad.
  • Implementar un modelo de gobierno formado por especialistas en ciberseguridad y representantes de todas las áreas de negocio.
  • Preparar todo un marco de prevención y actuación ante amenazas, mediante la activación de un Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) y una Solución de Gestión de Eventos y Seguridad (SIEM).
  • Revisar y mejorar el cuerpo normativo de seguridad, y formalizar un marco de gestión de incidentes de seguridad.
  • Personas: Formar a toda la compañía en materia de ciberseguridad, mediante cursos dirigidos según el riesgo y perfil de cada empleado. Los usuarios deben comprender y cumplir con los principios básicos de seguridad de datos, como elegir contraseñas seguras, ser cautelosos con los archivos adjuntos de los correos electrónicos y hacer copias de seguridad de datos.
Acciones formativas en materia de ciberseguridad en 2021

Protección de datos personales

Nuestro modelo de gestión de protección de datos, de acuerdo con el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, el nuevo Reglamento general de protección de datos («RGPD») y Ley 3/2018 está consolidado. Madrileña Red de Gas, ha decidido dar un paso más y avanzar en el año 2021 con la implantación de un sistema de gestión de seguridad de la información tomando como base el estándar ISO 27001. Esta iniciativa estará plenamente alineada con el actual sistema integrado de gestión y que dará cobertura al actual modelo de gestión de protección de datos personales.

En el ámbito de la gestión de protección de datos personales las actividades más relevantes se han centrado fundamentalmente en la gestión de los derechos de los interesados, gestión de incidencias y resolución de consultas; muchas de estas, relacionadas con la interpretación de la legislación vigente y con el ejercicio de los derechos de protección de datos personales de los interesados.

Madrileña Red de Gas tiene designado a su Delegado de Protección de Datos, quien es la máxima Autoridad en la materia, quien también participa en el Comité de Dirección, el Comité de Auditoría y Riesgos y el Comité de Ciberseguridad.

Nuestro modelo de gestión de protección de datos está definido tomando como base la estructura de los sistemas de gestión ISO, de forma que puedan aprovecharse adecuadamente las sinergias existentes con el resto de los sistemas existentes, situación que facilitará el alineamiento final con el estándar ISO 27001.

Partiendo de la política de seguridad de la información y protección de datos personales, disponemos de un Manual de Gestión que está desarrollado en más de una decena de procedimientos de protección de datos personales. Dichos procedimientos son objeto de revisiones periódicas.

Con la implantación del modelo de evaluación de riesgos e impactos en los distintos tratamientos de protección de datos, la gestión se ha organizado girando alrededor de las prioridades y oportunidades que se han identificado, como, por ejemplo, las políticas de identificación de los interesados. El modelo de gestión contempla la interacción con las partes interesadas por varias vías:

  1. Publicación en la página web de la política de protección de datos personales, así como de la información de tratamiento de datos personales destinada a los interesados, y cuya difusión además se refuerza a través de las diversas comunicaciones que se hacen llegar a los usuarios;
  2. Gestión activa del buzón del delegado de protección de datos personales, al que han llegado un importante número de solicitudes.
    Asimismo, dentro de nuestro modelo de gestión se encuentran plenamente integradas:

    • Acciones de coordinación de actividades empresariales en materia de protección de datos con los encargados de tratamiento mediante reuniones, unificación de criterios y acuerdos de buenas prácticas.
    • Monitorización del desempeño de protección de datos de nuestra cadena de proveedores a través de la información que aportan en el portal electrónico de la herramienta informática externa, sobre la madurez de sus políticas de privacidad, así como a través de los informes de auditoría realizados por dicha herramienta informática.
    • Interacción con la Agencia de Protección de Datos con motivo de varios procesos de tutela del ejercicio de los derechos de los interesados.
    • Registro de incidencias de protección de datos, cuya investigación contribuye a introducir mejoras en la gestión de la información.

Madrileña Red de Gas, ha decidido dar un paso más y avanzar en el año 2021 con la implantación de un sistema de gestión de seguridad de la información tomando como base el estándar ISO 27001

Dentro de la dinámica de contratación de los servicios es habitual revisar las cláusulas contractuales de protección de datos personales de los contratos para realizar los ajustes que puedan ser necesarios de cara a un alineamiento de mínimos con nuestra política.

Como novedades relevantes respecto a pasados ejercicios cabe citar los siguientes:

  • Incremento significativo de la actividad de consultas sobre protección de datos personales.
  • Registro de nueve incidencias de protección de datos personales, ninguna de ellas del nivel de una brecha de seguridad de protección de datos, cuyas investigaciones puso de manifiesto la necesidad de incorporar mejoras en la gestión y tratamiento de los datos personales.
  • Los tribunales han resuelto desestimar la única propuesta de sanción de la AEPD en materia de protección de datos que se ha registrado desde el inicio de nuestras actividades.

Igualmente, y al objeto de fomentar la cultura interna de protección de datos, en el repositorio de normativa interna se han publicado noticias acerca de las revisiones y actualizaciones realizadas, manteniendo el control de la vigencia de la documentación allí recopilada.

4.2.2 Accidentes Graves

En Madrileña Red de Gas contamos en el conjunto de nuestras instalaciones con plantas de gas licuado (GLP). El gas Licuado de Petróleo es una mezcla de gases licuados (butano y propano) derivados del petróleo. El GLP es una sustancia clasificada como peligrosa, y a la que afecta el Real Decreto 840/2015 para las plantas con capacidad de almacenamiento igual o mayor a 50 toneladas.

Para dar respuesta los requisitos del Real Decreto, desde hace cinco años, Madrileña Red de Gas cuenta con un sistema implantado de gestión de prevención de accidentes graves, integrado y en consonancia con su Sistema Integrado de Gestión.

Además, para ello, creamos el Comité de Prevención de Accidentes Graves, que es la autoridad máxima en materia de Prevención de Accidentes Graves. Las funciones del Comité de Prevención de Accidentes Graves son:

  • Difundir los criterios adoptados por los grupos de trabajo de prevención de accidentes graves.
  • Aprobar los objetivos de prevención de accidentes graves.
  • Comprobar el correcto seguimiento de los criterios adoptados y el cumplimiento de los objetivos establecidos.
  • Velar por la difusión y cumplimiento de la Política de Prevención de Accidentes Graves.
  • Asegurar que se realiza un adecuado seguimiento de procesos, de las no conformidades y de las acciones correctivas, preventivas y de mejora.
  • Asegurar que se realiza y se tiene en cuenta el Informe de Revisión del Sistema.
  • Impulsar la gestión por procesos, incluyendo sus interrelaciones, e identificando y priorizando de manera proactiva, posibles oportunidades de mejora para la prevención de accidentes graves que aumenten la capacidad de los procesos para la obtención de resultados.
  • Favorecer la participación del personal a través de la creación de equipos de mejora, asignando los recursos necesarios para su desempeño.
Estructura funcional del Comité de Prevención de Accidentes Graves

En materia de autoprotección y emergencias se han realizado las siguientes actuaciones significativas: finalización de las revisiones de los planes de autoprotección de plantas de GLP y actualización de los planes de emergencia de las cinco plantas de GNL

El Comité se reúne con una frecuencia mínima anual, realizando sesiones separadas o conjuntas para cada área de gestión que guarde sinergias con éste sistema.

La actividad de gestión se ha venido centrando históricamente en las diversas actuaciones de mantenimiento, implantación de los planes de emergencia interior, auditorías internas, inspecciones reglamentarias y notificaciones a las Autoridades Competentes.

En el año 2019, se completó un primer ciclo de gestión del modelo de prevención de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas, habiéndose iniciado
un segundo ciclo con las revisiones documentales, entre otras actuaciones.

En el año 2021, hemos avanzado en este segundo ciclo con diferentes acciones. En materia de autoprotección y emergencias se han realizado las siguientes actuaciones significativas: finalización de las revisiones de los planes de autoprotección de plantas de GLP y actualización de los planes de emergencia de las cinco plantas de GNL.

Asimismo, se ha continuado con el segundo ciclo de gestión de los activos afectados por la normativa R.D.840/2015 Seveso III finalizando la revisión de ocho Planes de Emergencia Interior de plantas de GLP con capacidades de almacenamiento superiores a las 50 toneladas, y realizándose cinco inspecciones reglamentarias.

Por otro lado, en relación al objetivo establecido el año anterior en relación al mantenimiento del modelo de gestión de la prevención de Accidentes Graves (SEVESO III), este se ha cerrado con un grado de cumplimiento del 100% al alcanzarse todas las metas establecidas en relación a los Planes de Emergencia y revisiones reglamentarias.

4.2.2Comportamiento ético

102-16102-17205-1205-2410-1

Madrileña Red de Gas tiene integrada dentro de su estrategia y posicionamiento la responsabilidad corporativa formando parte de nuestros valores. Somos conscientes de que la aceptación y el éxito económico de la Empresa solo puede ser sostenible si contribuye de manera activa, creíble y tangible en el resultado de los desafíos que afronta nuestra sociedad. Así, la Dirección de Madrileña Red de Gas establece criterios de buen gobierno de la Compañía y un Código Ético de obligado cumplimiento para todos los empleados, como medios para alcanzar dichos resultados.

Código ético

El Código Ético tiene como finalidad establecer las pautas que han de guiar el comportamiento ético de todos sus empleados en su desempeño diario, en lo que respecta a las relaciones e interacciones que mantiene con todos sus grupos de interés, esto es, los empleados, los clientes, los proveedores y colaboradores externos, los accionistas, las instituciones públicas y privadas y la sociedad en general.

Este Código Ético se inspira en la definición de la Misión, Visión, Valores de Madrileña Red de Gas, a la que complementa, y constituye un modelo de actuación para asegurar un comportamiento adecuado en el desempeño profesional de sus empleados.

El Código Ético va dirigido a todo el personal de Madrileña Red de Gas, con independencia de la posición que ocupen o del lugar en el que desempeñen su trabajo.

Por otra parte, Madrileña Red de Gas promoverá y fomentará entre sus proveedores y empresas colaboradoras la adopción de pautas de comportamiento coherentes con las definidas en este Código Ético.

La Comisión del Código Ético de Madrileña Red de Gas tiene entre sus funciones principales:

  • Fomentar la difusión, conocimiento y cumplimiento del Código Ético.
  • Interpretar el Código Ético y orientar las actuaciones en caso de duda.
  • Facilitar la resolución de conflictos relacionados con la aplicación del Código Ético.
  • Facilitar y gestionar una vía de comunicación a todos los empleados, proveedores y empresas colaboradoras para la realización de buena fe y sin temor a represalias de consultas o comunicaciones de incumplimientos del Código Ético o de cualquier otra información relacionada.
  • Realizar informes a los Órganos de Gobierno acerca de la difusión y cumplimiento del Código Ético, así como de las actividades de la propia Comisión, elaborando recomendaciones o propuestas oportunas para mantenerlo actualizado, mejorar su contenido y facilitar la aplicación de aquellos aspectos que requieran una especial consideración.
  • Velar por el cumplimiento del Código Ético, y en su caso, analizar los indicios y las denuncias relacionadas con la posible vulneración del mismo.

Canal de Denuncias

Entre los controles de identificación y actuación en situaciones en las que concurran incumplimientos legislativos y/o prácticas contrarias a los valores y principios establecidos en el código ético y en la política de anticorrupción de MRG, se ha implantado un Canal de Denuncias externo e independiente. Este canal asegura una comunicación anónima de las denuncias presentadas por el personal o terceros relacionados con la empresa que contrata los servicios, a la Comisión del Código Ético de ésta, u organismo designado a tal efecto. De esta forma, se puede denunciar con garantía de confidencialidad y no represalias, cualquier irregularidad o comportamiento contrario a la legalidad, al Código Ético o la Política Anticorrupción.

Denuncias recibidas por año

En el Canal de Denuncias, se puede denunciar, con garantía de confidencialidad y no represalias, cualquier irregularidad o comportamiento contrario a la legalidad, al Código Ético o la Política Anticorrupción

Este canal está disponible en internet (https://www.canaldedenuncias.com/es/madrilena). En el año 2021, ha estado disponible y operativo el 100% del tiempo.

En el año 2021, solo hemos recibido una denuncia en el mes de diciembre. Dos menos que el año anterior. Esta denuncia ha sido cerrada en ese mismo año y de forma satisfactoria.

Las denuncias recibidas a través del Canal de Denuncias se discuten y analizan en la Comisión del Código Ético y se distribuyen en función de su contenido al área correspondiente con las consideraciones acordadas.

Prevención de la corrupción y conflictos de interés

Madrileña Red de Gas tiene el compromiso de luchar contra la corrupción en todas sus formas, y de desarrollar prácticas específicas para su prevención. Para esto, ha establecido una Política Anticorrupción. En este sentido, Madrileña Red de Gas se declara contraria a influir sobre la voluntad de las personas ajenas a la Compañía para obtener algún beneficio mediante el uso de prácticas no éticas, y ningún empleado o profesional de nuestra compañía puede aceptar ni hacer, directa o indirectamente, pagos, obsequios o compensaciones de cualquier tipo para tratar de influir de manera impropia en sus relaciones comerciales, profesionales o administrativas, tanto con entidades públicas como privadas.

Con este fin, hemos implantado un sistema de Compliance, supervisado por el Consejo de Administración a través del Comité de Auditoría y Riesgos, que contribuye a prevenir o mitigar al máximo posible, el riesgo de que se cometa cualquier actuación delictiva en nuestra organización incluyendo el delito de corrupción. Hasta el momento no se han detectado casos de corrupción.

Los miembros del Consejo, ante la detección de un conflicto de intereses deben ponerlo en conocimiento del Consejo de Administración y de la propia Compañía. Esta comunicación se documenta y se incluye en la memoria de la Compañía. Asimismo, tal y como establece la Ley de Sociedades de Capital, para aquellos casos en que se prevea a futuro un posible conflicto de interés, el art. 230 del mismo texto legal establece el procedimiento de dispensa para casos singulares, que será realizado, según los casos, por el propio Consejo o, en este caso, por el accionista único.

Protocolo de prevención de delitos penales

En el marco del sistema de Compliance y como resultado del análisis de riesgos en Madrileña Red de Gas, hemos definido y comunicado internamente un protocolo enmarcando las áreas funcionales y las actividades más sensibles dónde se pueden cometer los delitos a prevenir. Desde Madrileña Red de Gas, nos comprometemos a la revisión permanente del protocolo en función del análisis y control que se realiza desde el Comité de Auditoría y Riesgo.

En todos los contratos con los proveedores y contratistas se incorporan unas cláusulas penales sobre cumplimiento legislativo y responsabilidad penal

Comité de prevención de delitos penales

Madrileña Red de Gas cuenta con un comité de prevención de delitos constituido por el presidente del Consejo de Administración, el director general y el compliance officer, con los siguientes objetivos:

  • Revisar las políticas existentes y asegurar el constante cumplimiento con las novedades legislativas en materia de prevención de riesgos.
  • Adaptar los controles establecidos de manera que los riesgos detectados se reduzcan lo máximo posible.
  • Revisar los programas de formación de empleados contemplando novedades existentes en la materia o a modo recordatorio.

Este comité se reúne con una periodicidad anual, previo al Comité de Auditoría y Riesgos, en el que se presenta para aprobación el informe anual de Compliance.

En esta reunión anual, se hace balance de las actuaciones llevadas a cabo en el marco del sistema de Compliance, se someten a aprobación los planes de acción propuestos por el compliance officer, las iniciativas de mejora para implementar durante el año en curso y las propuestas de revisión de las políticas de prevención de delitos existentes y de los programas de formación en esta materia. En caso de incumplimiento o de necesidades concretas, se convoca una reunión ad hoc para tratar el asunto en cuestión, para la valoración del mismo y la propuesta de solución al efecto.

Formación, sensibilización y compromiso

Para la determinación de las necesidades de formación en materia de prevención de delitos penales se ha tenido en cuenta cómo están constituidos los órganos de gobierno de la compañía. MRG tiene un Presidente y Consejo de Administración No Ejecutivos, que han aprobado la designación de un oficial de cumplimiento penal en quien delega estas funciones, siendo el órgano encargado de aprobar las políticas de prevención de delitos y anticorrupción, el protocolo de prevención de delitos, el informe de revisión anual de compliance y los planes anuales de acción con las necesidades detectadas, entre otras, el despliegue en su caso de las acciones formativas generales y específicas en materia de prevención de delitos penales, destinadas a los órganos de gobierno Ejecutivos de la compañía (Director general, Directores de área y Jefes de departamento), así como para el resto de los empleados, ya que el objetivo de la formación en compliance es asegurar que todos los empleados y órganos de gobierno Ejecutivos de la compañía cumplan su rol y puesto de trabajo de forma consistente con la cultura de compliance de la organización y con el compromiso que tiene con compliance, de conformidad con los criterios diseñados y aprobados por el Consejo de Administración.

  1. Formación básica en compliance: formación básica de prevención de delitos penales facilitada a todo el personal independientemente de su categoría profesional y nivel jerárquico, que actualmente se imparte con la incorporación a la compañía como parte del plan de acogida. El curso es de 1,5 horas de duración y se imparte en modalidad online quedando registrada la eficacia de la formación mediante la superación de un cuestionario de preguntas sobre los conocimientos adquiridos. Un total de 6 de las 7 de incorporaciones de empleados de 2021, ha completado esta formación.
  2. Formación específica en prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo: solo departamento financiero, CEO, directores y jefes de departamento. El curso es tuvo una duración de 1 horas de duración y se impartió en modalidad online quedando registrada la eficacia de la formación mediante la superación de un cuestionario de preguntas sobre los conocimientos adquiridos. En el año 2020 se lanzó esta formación y quedó completada por 29 empleados.
    Igualmente, en todos los contratos con los proveedores y contratistas se incorporan unas cláusulas penales sobre cumplimiento legislativo y responsabilidad penal. En los contratos se les exige el cumplimiento legislativo a todos los niveles, laboral (Prevención de Riesgos Laborales, cotizaciones, formación obligatoria para la actividad, etc.) y empresarial (cumplimiento con hacienda, acreditaciones de actividad, etc.).

Igualmente, en todos los contratos con los proveedores y contratistas se incorporan unas cláusulas penales sobre cumplimiento legislativo y responsabilidad penal. En los contratos se les exige el cumplimiento legislativo a todos los niveles, laboral (Prevención de Riesgos Laborales, cotizaciones, formación obligatoria para la actividad, etc.) y empresarial (cumplimiento con hacienda, acreditaciones de actividad, etc.).

* En el punto 2.4. se describe con detalle la implicación de los Órganos de Gobierno de la compañía en materia de anticorrupción y prevención de derechos penales.

Procedimiento de acoso y violencia en el trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el acoso laboral como: «Acción verbal o psicológica de índole sistemática, repetida o persistente por la que, en el lugar de trabajo en conexión con el trabajo, una persona o un grupo de personas hiere a una víctima, la humilla, ofende o amedrenta».

Con el objeto de promover un adecuado marco de protección a los trabajadores y trabajadoras contra los riesgos laborales asociados a potenciales situaciones de acoso y violencia en el trabajo, Madrileña Red de Gas cuenta con un procedimiento específico desde marzo de 2013.

Nuestro Código Ético Empresarial rechaza este tipo de conductas y es de obligado cumplimiento los principios y valores establecidos en el mismo. Hemos diseñado adecuadamente la organización empresarial, según las recomendaciones generales para la prevención de los riesgos psicosociales. Además, realizamos actividades formativas e informativas en prevención de riesgos psicosociales y resolución de conflictos, especialmente dirigida a responsables de equipos, para que puedan reconocer y atajar los posibles conflictos en su origen.

Durante el 2021 no hemos tenido ningún caso de acoso y violencia en el trabajo.

4.2 Información financiera

102-7102-45201-1203-1

Madrileña Red de Gas (MRG) ha mostrado una gran estabilidad y resiliencia financiera y ha obtenido unos excelentes resultados a pesar de la pandemia mundial que ha marcado los años 2020 y 2021, confirmando así su gran estabilidad y previsibilidad en la generación de ingresos.

La compañía ha obtenido en el año 2021 unos ingresos de 186,8 millones de euros (176,2 millones de euros en 2020) lo que supone un aumento del 6% respecto al año 2020. Y un EBITDA de 141,3 millones de euros (139,7 millones de euros en 2020) lo que supone un aumento de un 1% en relación al 2020.

La remuneración de la actividad de distribución es la principal fuente de ingresos de la compañía y se calcula anualmente en función de una fórmula paramétrica y varía según el crecimiento en puntos de suministro y demanda vehiculada a través de la red.

El 99% de los clientes que están conectados a la red de la compañía son domésticos. Este hecho, hace que la compañía se haya mostrado muy estable frente a los ciclos económicos. Las temperaturas de los meses fríos del año, son las que tienen mayor impacto en la cifra final de la remuneración. Durante el año 2021 las temperaturas en la región madrileña han sido más frías que durante el 2020 y esta es la principal causa del aumento de ingresos por remuneración.

El aumento en otros ingresos se debe principalmente a la actividad de inspecciones periódicas. Dichas inspecciones se deben realizar cada cinco años en cada uno de los puntos de suministro de la red de la compañía, no siendo la distribución de las mismas regular entre los cinco años. Durante el 2021, las inspecciones a realizar han sido mayores a las del 2020 siendo está la principal causa del aumento de otros ingresos.

La estrategia de crecimiento sigue focalizada en la expansión rentable y sostenible en nuestro territorio y territorios adyacentes. La compañía continúa aumentando su base de clientes.

A cierre de 2021, Madrileña Red de Gas distribuye gas a 915.209 puntos de suministros, de los cuáles 893.311 son de gas natural y 21.898 son de gas licuado de petróleo.

Usuarios en 2021

La principal actividad de Madrileña Red de Gas es la distribución de gas natural que es una actividad regulada. Los periodos regulatorios de esta actividad son de seis años.

El año 2020, fue el último año del periodo iniciado en 2014 caracterizado por su gran estabilidad. En 2021 se ha iniciado un nuevo periodo dónde el marco regulatorio ya ha sido definido. Durante el año 2020 se publicó la metodología para el cálculo de la retribución. Dicha metodología es continuista con la metodología anterior pero también incluye un ajuste de ingresos gradual durante el periodo. El ajuste finalmente publicado para MRG supone un recorte de un 10% de media en el periodo regulatorio que ahora comienza, similar a las principales compañías del sector.

El consorcio de accionistas de la compañía no ha variado durante el año 2021. Para ellos, Madrileña Red de Gas representa un proyecto de creación de valor a largo plazo, donde comparten una misma visión estratégica y un compromiso con la fortaleza financiera duradera y estable.

La fortaleza financiera es un pilar fundamental en la compañía dónde se persigue mantener fuertes niveles de solvencia y liquidez consistentes con el grado de inversión con el que está comprometido la compañía, equilibrando el nivel de la deuda con la generación de caja.

La compañía cuenta con fuertes niveles de solvencia y liquidez consistentes en un grado de inversión. La estructura financiera es eficiente y a largo plazo.
En 2021 la deuda bruta suma 951.8 millones de euros y tiene aproximadamente un coste medio del 2,7%.

La sociedad cuenta además con una línea contingente de crédito, por importe de 75 millones de euros, renovada en febrero de 2022 hasta febrero de 2025, con el objetivo de lograr eficiencias en la estructura financiera ajustando el montante de dicha línea a las necesidades reales de la compañía para los próximos años.

La flexibilización en la política de dividendos es otra característica fundamental que dota a la compañía de una mejor posición financiera.

La deuda del grupo está emitida por Madrileña Rede Gas Finance, B.V. en el mercado regulado de Luxemburgo bajo un programa Euro Medium Term Note (EMTN). Dicha deuda está calificada con grado de inversión (BBB-) por la agencia Standard and Poors y Better Business Bureau (BBB) (low) por la agencia de rating Dominion Bond Rating Service (DBRS).
El importe neto de la cifra de negocios de gestión en el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2021, fue de 186,8 millones de euros (176,2 millones de euros en 2020), de los cuales 171,3 millones de euros provienen del negocio de gas natural, mientras que el restante se origina a través del negocio de GLP 15,5 millones de euros.

Valor económico retenido

Dentro del negocio de gas natural de Madrileña Red de Gas, el 85% lo aportó la remuneración regulada a la actividad de distribución, compuesta por la cifra fijada mediante la Resolución de 11 de febrero y 20 de mayo de 2021 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, así como la mejor estimación de la retribución realizada por parte de la Dirección. El 15% restante, está referido a otros servicios relacionados con la actividad de distribución de gas natural, como el alquiler de contadores, inspecciones periódicas y otros servicios a los consumidores.

Importe neto de la cifra de negocio
Resultado

La totalidad de la cifra de negocio de la Sociedad corresponde a actividades realizadas en la Comunidad de Madrid (61 municipios actualmente).

Otros ingresos regulados corresponden a servicios conexos a la actividad de distribución de gas natural, cuyos precios se determinan en la regulación.

Estos servicios incluyen el alquiler de contadores de gas, inspecciones periódicas y servicios de conexión.

Los ingresos no regulados también son servicios conexos a la actividad de distribución de gas natural y cuyos precios no se encuentran regulados, tales como los derivados de las operaciones realizadas en los domicilios de los usuarios finales y otros servicios auxiliares.

Dentro del negocio de gas natural de Madrileña Red de Gas, el 85% lo aportó la remuneración regulada a la actividad de distribución

El indicador financiero EBITDA (Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization), muestra el beneficio de la empresa antes de restar los intereses que tienes que pagar por la deuda contraída, los impuestos propios del negocio, las depreciaciones por deterioro de este, y la amortización de las inversiones realizadas. El EBITDA muestra una imagen fiel de lo que la empresa está ganando. En el año 2021 ha sido mayor que en el 2020 acercándose al valor del 2019.

EBITDA
2019 2020 2021
 Total EBITDA (miles €) 146.079 139.721 141.318
Resultado de explotación 113.708 106.375 106.285
Amortizaciones 29.111 29.944 31.514
Otros resultados 1.704 2.103 698
Exceso de provisiones 0 0 0
Pérdida, deterioro y variación de provisiones 17 659 -326
Indemnizaciones 1.312 280 636
Gastos por servicios bancarios 223 387 412
Deterioro de mercadería, materias primas y otros 0 0 0
Deterioro y resultado por enajenación inmovilizado 4 -27 2.099

Estructura del Consolidado fiscal GRUPO

Desde el 1 de julio de 2015 la Sociedad tributa de acuerdo con el Régimen de Consolidación Fiscal como Sociedad dependiente del Grupo Fiscal no 474/15, cuya entidad dominante es Elisandra Spain IV, S.L.

El Grupo Consolidado Fiscal no 474/15 lo constituyen además Elisandra Spain IV, S.L., como sociedad dominante, las sociedades Elisandra Spain V, S.L.U, Aliara Energía, S.L.U., Aliara GLP, S.L.U. (constituida en noviembre 2021) y Madrileña Red de Gas S.A.U.