5.1 Nuestra gestión ambiental
Durante el año 2021, Madrileña Red de Gas ha centrado sus esfuerzos de desempeño ambiental en la Certificación del Sistema Integrado de Gestión, así como en la obtención de las verificaciones de la huella de carbono correspondiente al año 2020 (alcances 1 y 2) y de la Memoria de Sostenibilidad 2020 según los estándares GRI (Global Reporting Initiative).
Como resultado, además de lograr las verificaciones mencionadas anteriormente, hemos renovado las certificaciones de nuestro Sistema Integrado de Gestión de Prevención, Medio Ambiente y Calidad (SIG) según las normas ISO 45001, ISO 14001 e ISO 9001 respectivamente. Continuamos, además, avanzando en la mejora de la gestión de nuestros procesos, documentos y registros mediante la digitalización de los mismos a través de la herramienta de gestión de procesos del SIG.
La Dirección de Madrileña Red de Gas, con objeto de vertebrar la aplicación de la Política de Medio Ambiente, se compromete a proveer los recursos materiales, técnicos, económicos y humanos para la implantación y mantenimiento de un Sistema de Gestión Medioambiental de acuerdo con la Norma UNE-EN ISO 14001:2015 y declara públicamente los siguientes principios y compromisos:
- Alineamiento con ideales y valores medioambientales de ámbito superior.
- Firme compromiso del cumplimiento de la legislación vigente y de otros requisitos que la organización suscriba.
- Gestión eficiente y sostenible en el consumo de los recursos promoviendo el ahorro energético y minimizando el uso de sustancias peligrosas.
- La prevención de la contaminación y la minimización de la “huella medioambiental” mediante el control y reducción progresiva del impacto de nuestras actividades, que se concreta en una gestión eficaz y adecuada orientada a la minimización de residuos y contaminación, así como en la promoción de medidas de protección de la biodiversidad y hábitats.
- Aplicación de criterios medioambientales en nuestras relaciones y compromisos con clientes, proveedores y contratistas.
- Implantación de estrategias de sostenibilidad ambiental para la mejora continua.
- Promoción de actividades internas de sensibilización, información y formación medioambiental.
- Enfoque de gestión de riesgos ambientales, amenazas y oportunidades.
Objetivos medioambientales 2021
- Uno de los objetivos ambientales que se han establecido durante este periodo, sería reducir la huella ambiental en un 5% con respecto
al año anterior. - El otro objetivo ambiental establecido para este periodo, se basa en la reducción del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero, con las siguientes metas establecidas.


Estos objetivos están alineados con el índice mundial de sostenibilidad Global Real Estate Sustainability Benchmark (GRESB) así como con los Objetivos de desarrollo Sostenible 2015-2030.
La integración de la política de gestión de riesgos en la compañía se ha articulado mediante la implantación progresiva de los análisis transversales de los riesgos en los que intervienen las unidades de negocio y corporativas más vinculadas con los procesos afectados. Dentro de este contexto se recoge la identificación y evaluación de aspectos ambientales, con el fin de determinar aquéllos cuyos impactos pueden resultar significativos.
Los aspectos ambientales objeto de estudio son aquéllos que pueden ser controlados por Madrileña Red de Gas (aspectos directos), y aquéllos sobre los que Madrileña Red de Gas no ejerce un control directo sobre su gestión, pero puede tener cierto grado de influencia desde una perspectiva de ciclo de vida (aspectos indirectos).
Se clasifican en las siguientes áreas de incidencia:
- Emisiones atmosféricas: canalizadas por chimenea o no canalizadas.
- Vertidos: a alcantarillas, canales, infiltraciones al subsuelo, riesgo de derrames o vertidos accidentales, etc.
- Residuos: generados en almacenes, estaciones de regulación y medida, plantas satélites, obras de canalización, etc.
- Uso de recursos naturales y energéticos: agua, energía eléctrica, combustibles, etc.
- Otros aspectos ambientales: se incluyen aspectos vinculados a molestias como ruidos, olores, etc.
Anualmente se revisa tanto la identificación de aspectos como su evaluación, asegurando de esta forma que todos aquellos que resultan significativos están bajo control y/o cuentan con las acciones necesarias para lograrlo.
Proveedores evaluados con impactos ambientales
En el 2021 se ha continuado trabajando con el servicio externo de homologación de proveedores asignando un código de control a 51 proveedores críticos, lo que nos facilita el seguimiento de la evolución de los mismos.
Nuestros procesos de homologación, selección y seguimiento de proveedores, aseguran el traslado de nuestros compromisos con el medio ambiente (según recogemos detalladamente en el capítulo dedicado a nuestra gestión responsable con la cadena de suministro). En estos procesos se traslada a través de los requisitos de homologación y contratación, la necesaria involucración y el obligado cumplimiento con los compromisos de MRG con el medioambiente. A través un sistema informático, las empresas contratistas registran todos los requisitos de gestión y certificación. Esta información se controla periódicamente desde MRG.
No se han registrado quejas de carácter medioambiental por actividades relacionadas con las obras de expansión y operaciones de servicios técnicos, ni por ninguna otra actividad desarrollada por MRG. Tampoco se han registrado accidentes con afecciones ambientales que llevasen asociadas multas ni responsabilidad civil durante 2021.
Madrileña Red de Gas cuenta con un servicio on-line para la identificación y evaluación de cumplimiento de toda la legislación medioambiental aplicable a sus actividades e instalaciones.
Dialogo con los grupos de interés
Durante el año 2021 se han llevado a cabo distintas acciones de comunicación con nuestros grupos de interés en materia de medio ambiente, entre las que destacan:
- Se han comunicado los informes de clausura de suelos contaminados al Órgano Competente de la Comunidad de Madrid y a varios ayuntamientos de la Comunidad de Madrid con motivo de los desmantelamientos de plantas de GLP. Además, está previsto para el siguiente año notificar a las propiedades de los suelos, las conclusiones de las resoluciones administrativas relacionadas con este proceso.
- Se ha dado respuesta a SEDIGAS a la solicitud de información sobre estimaciones de emisiones de metano de la red de distribución de gas natural.
- Reporte de información a la Dirección General de Industria de Madrid sobre la situación de las plantas de GLP afectadas por el R.D. 840/2015.
- Notificación a Protección Civil de los Planes de Autoprotección del R.D. 393/2007 que permanecen operativas, y que previamente habían sido informados a la Dirección General de Industria de Madrid.
- Comunicación a la Comunidad de Madrid de las estimaciones de emisiones fugitivas de metano de la red de distribución de 2019 y 2020.
Además, los proyectos constructivos pueden estar sometidos a trámites de evaluación de impacto ambiental que requieran de la participación de partes interesadas.
el medio ambiente. A través un sistema informático, las empresas contratistas registran todos los requisitos de gestión y certificación. Esta información se controla periódicamente desde MRG
5.2 Nuestro compromiso en cifras
El cuadro de mando de indicadores de procesos nos permite conocer los niveles de desempeño de los procesos críticos o “core” de la compañía, de manera que, ante desviaciones vinculadas a riesgos u oportunidades, se acometen las acciones oportunas.
Los parámetros medioambientales se monitorizan anualmente, indicándose el resultado de cada uno de ellos respecto a un valor de referencia establecido para el mismo periodo del año anterior. Esta visión objetiva y en tiempo real, permite definir las acciones a acometer dentro de la estrategia de la Compañía.

5.2.1Consumo de recursos
Durante el año 2021, el 78% de los indicadores de consumo de recursos han mostrado una tendencia positiva puesto que han disminuido más de lo esperado respecto del año anterior.
La tendencia de consumo de recursos en el edificio es de claro descenso en cada periodo, gracias a las medidas adoptadas como parte de la estrategia de la compañía, entre ellas, el fomento de la actividad en modalidad de teletrabajo y la apertura de un nuevo centro de trabajo para los operarios, que son el personal que más necesidad tiene de estos recursos.
Excepto por el aumento puntual de consumo de agua en una de nuestras plantas en el periodo de 2019, la tendencia es de disminución en los últimos periodos. El consumo de agua en las plantas de GLP está muy ligado al calendario de mantenimiento, así como al desmantelamiento de las plantas, en este sentido, es importante destacar que se realiza un aprovechamiento del agua en las tareas de mantenimiento y desmantelamiento de las plantas de GLP, almacenándose y reutilizándose en el mismo proceso mientras las características del agua lo permiten, minimizando así consumos a la vez que se reduce la producción de aguas contaminadas.


En cuanto al descenso del consumo de gas natural en el edificio, el impacto de la pandemia, ha fomentado la adopción de un modelo de teletrabajo que requiere mucho menos uso de las oficinas, además, está previsto que el suministro de energía en 2022 sea sólo eléctrico, al eliminar los vestuarios de las oficinas de Pozuelo (fuente única de consumo de gas natural en el edificio).
Es una realidad que la digitalización supone un descenso de manera sustancial y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero. La pandemia ha acelerado la transformación digital de nuestras sociedades y ha puesto de relieve la importancia de las tecnologías digitales para el futuro crecimiento económico de Europa.*
En este sentido, continuamos con el proceso transformador PAPERLESS iniciado en 2017 que recoge las siguientes medidas, actualmente en marcha:
- Digitalización de todas las operaciones en campo, diseñando herramientas de movilidad para los operarios sobre las que reflejar todos los datos necesarios de sus actuaciones:
- Operaciones con clientes: inspecciones periódicas, operaciones domiciliarias, verificación de contadores, etc.
- Operaciones de red: mantenimiento (obras, fugas de reseguimiento), urgencias, instalaciones auxiliares, etc.
- Trabajos de expansión de Red.
- Digitalización de los procesos de gestión de la Compañía: Financiero (facturas, documentos de pago, notas de gasto, etc.), Operaciones de Red (la documentación de obras, certificaciones, encargos de trabajo, etc.) Compras (contratos mercantiles), Recursos humanos (pagos, comunicaciones, etc.), Gestión de Riesgos (documentos de auditorías, inspecciones, expedientes, informes, etc.).
- Eliminación de papel en los puestos de trabajo.
- Cambio de hábitos de trabajo con papel: uso de google drive para documentos compartidos y de trabajo, fomento del uso de recursos electrónicos, etc.
* Comunicado de prensa de la Comisión Europea, de 2 de marzo de 2022.
5.2.2 Emisiones atmosféricas
Como se ha comentado anteriormente, uno de los objetivos de Madrileña Red de Gas durante el año 2021, es la reducción en un 3% de las emisiones de gases efecto invernadero.


En estos datos se consideran las emisiones directas e indirectas del edificio. Los vehículos de flota consumen como combustibles gasolina y gas natural vehicular.
Se han reducido las emisiones de CO2 con respecto a los años anteriores, consecuencia de la reducción en los consumos asociados.
No se incluyen en esta estadística los consumos de gasolina de los vehículos del personal comercial, ni de los vehículos particulares de los empleados, puestos de manera puntual a disposición de la empresa.
Emisiones atmosféricas de CH4
Las emisiones atmosféricas de la red de distribución de gas natural (Alcance 1 y 3) se estiman según un procedimiento específico. Debido a la complejidad en la recogida de la información, este cálculo se realiza una vez al año.
MRG ha trabajado activamente en el desarrollo e implementación de una metodología de estimación de las emisiones fugitivas de CH4 de la red de distribución de gas basada en eventos, la cual permite calcular las emisiones de manera más realista en comparación con el método anterior basado en la aplicación de factores de emisión por tipo de material de construcción de la red y el rango de presión de operación de la misma, expresados como el volumen de gas emitido por km de red y por año.
Con este método las emisiones fugitivas de CH4 son independientes de la longitud de la tubería. Se tienen en cuenta:
- Emisiones intrínsecas (emisiones por fugas debidas a agujeros o pequeñas grietas detectadas por el reseguimiento de las redes, a la permeación del polietileno y a fugas detectadas en las inspecciones periódicas.
- Emisiones incidentales: debidas a fugas por daños, detectadas por personal propio o terceros, reclamaciones o incidentes, así como las fugas receptoras comunes o comunitarias.
- Emisiones operacionales.
Los resultados obtenidos con este método se basan en datos actualizados anualmente que reflejan las mejores prácticas aplicadas a la construcción y el mantenimiento de redes, derivados de los planes de acción de seguridad y medioambiente llevados a cabo. Así, el método por eventos permite diseñar y aplicar métodos de mejora que contribuyan significativamente en la reducción de emisiones de metano.
5.2.3 Huella de carbono, medición y compromiso
En la 26.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2021, celebrada entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en la ciudad de Glasgow, Escocia, los países alcanzaron nuevos acuerdos para los mecanismos de mercado, con los que apoyaban básicamente la transferencia de las reducciones de emisiones entre los países, a la vez que se incentiva al sector privado para que invierta en soluciones respetuosas con el clima.
Por otro lado, el Real Decreto 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, expone que, mediante la creación del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO2, se persigue sensibilizar e incentivar a la sociedad en su conjunto en la lucha contra el cambio climático con el fin de lograr una economía baja en carbono, dando respuesta al compromiso creciente que tanto entidades públicas como privadas han venido mostrando en los últimos años en relación con la reducción de emisiones de GEI. Para ello, se establecen una serie de medidas destinadas a facilitar y fomentar el cálculo de la huella de carbono, su reducción y compensación mediante absorciones de CO2.
En este marco, conscientes de la importancia que para nuestra Compañía supone la lucha contra el cambio climático, hemos consolidado nuestros esfuerzos en realizar actividades dirigidas a la reducción de la huella de carbono de nuestras actividades. Madrileña Red de Gas, de forma voluntaria calculó en el año 2020 su huella de carbono logrando su inscripción en la “sección de huella de carbono y de compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero” del registro del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tras la verificación por tercera parte independiente (Bureau Veritas) y validación de los resultados en mayo de 2021.
Durante el año 2021, se ha continuado trabajando en la misma línea.
Para calcular la huella de carbono, MRG dispone de una herramienta propia y un procedimiento específico. A continuación, se recogen las tipologías de fuentes de emisión de GEI consideradas en el cálculo de la huella de carbono para 2021:
- Alcance 1. Emisiones directas proveniente de fuentes de GEI que pertenecen o son controladas por MRG.
- Alcance 2. Emisiones indirectas de GEI debidas a la generación de la electricidad que es adquirida por MRG y no es autogenerada. Incluye, por tanto, las emisiones derivadas de la generación de la electricidad adquirida y consumida en las actividades y por las infraestructuras de MRG.
- Alcance 3. Emisiones indirectas de GEI procedentes de fuentes que no son propiedad o no son controladas por MRG, pero que son consecuencia de las actividades realizadas y sobre las que se tiene alguna capacidad de influencia.


Los cambios introducidos para el periodo 2021 han sido los siguientes:
- Incorporación de las categorías de emisiones indirectas alcance 3.
- Traspaso de las emisiones por fugas en IRC de clientes del alcance 1 al alcance 3, manteniéndose la contabilización de las emisiones de esta fuente.
Con la ampliación de las emisiones indirectas, ahora más que nunca el cálculo de la huella de carbono es un elemento de información que nos ayuda a gestionar los riesgos y oportunidades en relación a los GEI de una manera global e integrada, permitiendo incorporar la «componente carbono» a la toma de decisiones.
Las actividades e infraestructuras incluidas en el alcance de la Huella de Carbono son las siguientes:
- Oficinas centrales en C/ Virgilio, nº 2 B – Edif. 1. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid (España) y nave almacén ubicada en la calle Valdemorillo, 60, 28925 Alcorcón, Madrid (España).
- Red de distribución de gas natural y GLP de la Comunidad de Madrid.
- Plantas de GNL y Plantas de GLP pertenecientes a la red de distribución.
- Vehículos de flota.

El análisis de la evolución de la huella de carbono completa con respecto a años anteriores, se realizará cuando se completen dos años consecutivos de cálculo con la misma metodología, de manera que se obtengan resultados comparables.
Madrileña Red de Gas ha definido unas líneas de acción de comportamiento sostenible encaminadas a la minimización de los gases de efecto invernadero (GEI) consistentes en:
- Correcta gestión de los combustibles fósiles y de los recursos naturales, el ahorro y la eficiencia energética, y la movilidad sostenible.
- Fomento del uso de tecnologías más eficientes entre los clientes. Introducir hábitos de ahorro energético entre los clientes.
- Contribuir a la difusión y promoción de la mejora de la eficiencia energética de los edificios.
- Asegurar que las actividades de la cadena de valor se desarrollan de forma respetuosa con el entorno.
5.2.4Proyectos e inversiones destinadas a favorecer la eficiencia energética y reducir sus emisiones
Movilidad con Hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid
Desde Madrileña Red de Gas mostramos apoyo por el bienestar social y ambiental a través de la constante colaboración en proyectos sostenibles, y tenemos claro que el transporte es el sector que genera un mayor volumen de gases de efecto invernadero.
Madrileña Red de Gas, junto con la Federación Profesional del Taxi de Madrid, FRV, Toyota España y Grupo Ruiz, participa en el proyecto más importante de movilidad con hidrógeno verde en la Comunidad de Madrid en la actualidad, el proyecto “Inspira Madrid”. Con la colaboración de PWC como asesor estratégico, se busca participar en la cadena de valor del hidrógeno con el objetivo de descarbonizar las flotas de movilidad pública urbana de Madrid, siendo éste un proyecto único en esta Comunidad.
Las emisiones de CO2 y NOx asociadas al transporte y a la movilidad, son uno de los principales problemas medioambientales
El transporte terrestre en la Comunidad de Madrid representa el 55% de las emisiones de CO2 de la región y es uno de los principales agentes causantes de emisiones contaminantes. El proyecto consiste en el despliegue de la infraestructura de producción y suministro de hidrógeno renovable mediante una red de 5 hidrogeneras (HRS) de acceso público en una primera fase que, combinadas, abastecerán vehículos ligeros y pesados, a un precio competitivo frente a alternativas fósiles convencionales.
En todas sus fases, “Inspira Madrid” colabora activamente con los distintos consumidores finales de hidrógeno verde del proyecto para garantizar la demanda del hidrógeno producido. Entre estas colaboraciones destaca el respaldo estratégico de la Federación Profesional del Taxi de la Comunidad de Madrid (FPTM) en la descarbonización progresiva del sector.

Están representados en este proyecto todos los principales métodos de movilidad de la región, tanto de personas como de mercancías. En este contexto, se está trabajando con Toyota España para el desarrollo de un modelo de negocio innovador para la implantación de un nuevo vehículo de pila de combustible de hidrógeno en el sector del taxi. Adicionalmente, se cuenta con el compromiso de Grupo Ruiz, especializado en la movilidad urbana en autobús, el apoyo de Grupo Seur, empresa referente en la logística nacional que se encuentra en un ambicioso proceso de descarbonización de su flota, la empresa municipal de recogida de residuos de Getafe LYMA y el grupo de gestión de transporte de fondos LOOMIS.
Adicionalmente, Madrileña Red de Gas aprovechará este proyecto para la transformación progresiva de su flota a vehículos propulsados con hidrógeno renovable.
Proyecto Valle de Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid
Este proyecto se desarrolla en consorcio con Enagás, EDF y Q-Energy, en colaboración con Aena. El Proyecto Valle del Hidrógeno Renovable de la Comunidad de Madrid contempla el despliegue de una solución de hidrógeno renovable a gran escala, compuesta por una planta de electrólisis con una capacidad máxima de 60 MW, que será alimentada por una instalación de generación de energía solar fotovoltaica.
La producción de hidrógeno estará destinada principalmente a descarbonizar el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, mediante la sustitución de gas natural por hidrógeno verde de la planta de cogeneración existente, ayudando a cubrir las necesidades energéticas del aeropuerto. También se utilizará para alimentar energéticamente, mediante pilas de combustible, la maquinaria empleada en los aeropuertos y terminales de carga para manipulación de mercancías y movilidad de personas («handling»), sustituyendo el consumo actual de diésel de las mismas por hidrógeno renovable.
Además, parte de la producción estará destinada a apoyar el proceso de pre-industrialización de prototipos de aviación propulsados por hidrógeno renovable, con la participación de AIRBUS.
El proyecto tendrá su ubicación en el Corredor del Henares, consolidado como una zona privilegiada para el desarrollo de actividades económicas, especialmente aquellas ligadas a la logística y el transporte. Su ubicación, en el eje Madrid- Zaragoza-Barcelona, lo convierte en un lugar de paso de las mercancías que proceden de Europa, considerado en los últimos años el principal enclave logístico del centro peninsular.
El Aeropuerto de Barajas, es una de las infraestructuras más importantes de la región (primer aeropuerto español de tráfico de pasajeros, carga aérea y número de operaciones) y desarrolla un papel vertebrador de la zona.
En este enclave también se instalarán varios puntos de distribución de hidrógeno (hidrogeneras) destinados a suplir las necesidades energéticas en el ámbito de la movilidad propulsada por hidrógeno, principalmente relativas al transporte urbano y al transporte pesado de media y larga distancia.
Nos unimos al reto europeo del hidrógeno «Ready4H2»
Madrileña Red de Gas trabaja de forma conjunta con el resto de distribuidoras de gas españolas (Nedgia, Redexis, Nortegas y Gas Extremadura), con intención de asegurar que el conocimiento y experiencia adquiridos por cada una de ellas en proyectos propios y en colaboración con otros actores locales del hidrógeno sea recopilada para ser de utilidad a los responsables de la política energética nacional y europea. Este plan busca facilitar la puesta en marcha de un marco normativo para el desarrollo del hidrógeno que aproveche el potencial de la infraestructura europea de gas y, por tanto, beneficie a los ciudadanos y al cumplimiento del objetivo de neutralidad climática. En este proyecto colaboran más de 90 distribuidoras de gas europeas de 17 países.
‘Ready4H2’ ha centrado su trabajo en tres estudios. En el primero se ha realizado un primer análisis sobre la implicación de las diferentes distribuidoras en el desarrollo de hidrógeno, la experiencia acumulada y la estrategia en sus países. Además, se ha investigado cómo participan los organismos en los desarrollos de hidrógeno y hasta qué punto ha evolucionado la estrategia de hidrógeno del país.

En el segundo estudio sobre cómo los distribuidores de gas europeos pueden contribuir al desarrollo del hidrógeno y a la planificación estratégica del territorio, se analizan
las experiencias y conocimientos de cada distribuidor, así como la posición de las empresas distribuidoras de gas y su contribución a la planificación estratégica del territorio.
Por último, el tercer análisis elabora una hoja de ruta con iniciativas concretas para que las distribuidoras puedan ser, tanto a nivel nacional como europeo, el enlace entre los productores de hidrógeno y los consumidores.
Como primera compañía en la península que opera una red de distribución totalmente independiente del resto de las empresas de gas, estamos orgullosos de anunciar nuestra implicación en el proyecto que contribuirá a la evolución de las redes de suministro de hidrógeno, así como a la mejora medioambiental de nuestro entorno.
5.2.5 Residuos
Madrileña Red de Gas dispone de procedimientos específicos para la gestión de sus residuos en los que se establecen los criterios para aquellos generados tanto en los centros de trabajo, como en centros logísticos y en las instalaciones industriales (Estaciones de Regulación y Medida (ERM), plantas de Gas Natural Licuado (GNL) y plantas de Gas Licuado del Petróleo (GLP).
Siempre que es posible se llevan a cabo actuaciones enfocadas a:
- Aplicación de técnicas y alternativas que prevengan la generación de residuos.
- Reducción en origen de la cantidad de residuos generados.
- Valorización interna o externa de los residuos (reutilización o reciclado).
El almacenamiento temporal de residuos en las instalaciones de Madrileña Red de Gas se realiza de forma controlada, especialmente de aquellos que puedan constituir un peligro de degradación para el entorno. Los residuos reciclables como los contadores se separan en aluminio y chatarra. Los diferentes materiales metálicos valorizables son segregados y separados unos de otros, procediéndose a la agrupación de las distintas chatarras obtenidas por materiales y calidades, para facilitar su transporte a las plantas de fundición y así volver a procesarlo.
La evolución de los residuos procedentes del desmantelamiento de plantas de GLP, depende lógicamente del número de plantas desmanteladas, en concreto en 2019 se desmantelaron 130 plantas, en 2020 118 plantas, y en 2021 se ha llevado a cabo en coordinación con los ayuntamientos de distintos municipios de la Comunidad de Madrid, el desmantelamiento de 37 plantas de GLP, realizando el vaciado, quemado, inertizado y retirada de 52 depósitos. Para ello ha sido preciso efectuar más de 50 desplazamientos con objeto de transvasar el gas vaciado a otras plantas de MRG evitando con ello emisiones a la atmósfera; así como el transporte de los residuos obtenidos en dichos desmantelamientos a las plantas de tratamiento habilitadas por la Comunidad de Madrid, respetando el compromiso de Madrileña Red de Gas con el medio ambiente, todo ello sin interferir en las dinámicas habituales de los clientes y vecinos; siguiendo los protocolos de actuación y desinfección anti-Covid-19 antes, durante y después de cada obra, de forma que todo el entorno de obras quedase desinfectado a la terminación de las mismas.
Durante los desmantelamientos, bajo la supervisión de La Dirección Facultativa, se revisan exhaustivamente los planes de gestión de residuos de las empresas contratistas y se recopila toda la documentación relativa a la gestión de los residuos.
En este sentido, en cuanto a la gestión de residuos, siempre que es posible:
- Se realiza el aprovechamiento de tierras de desmantelamiento de depósitos de GLP.
- El terreno se repone con material y tierra de características similares a las del resto de la zona.
- Los materiales que se puedan reutilizar (puede ser el caso de los vaporizadores, extintores, reguladores) son transportados a los almacenes de MRG.
- Los depósitos son recogidos por una empresa dedicada al reciclaje.
- Una parte del volumen de los fosos ocupados por los depósitos soterrados es cubierta con los RCDs, reutilizados a modo de tierras de relleno, y el resto de ese volumen se rellena con tierras nuevas.
- Los residuos de RCDs, se entregan a un gestor autorizado para su depósito en vertedero.
El porcentaje de residuos reciclados disminuye este 2021 porque el número de plantas de GLP desmanteladas es muy inferior al de años anteriores.


5.3Biodiversidad
La presencia de instalaciones de Madrileña Red de Gas en espacios protegidos o de alto valor ecológico es muy escasa, en general se trata de instalaciones de carácter urbano, si bien es inevitable que exista un pequeño número que o bien esté ubicada en este tipo de espacios o próxima a ellos, dada nuestra misión acercando el gas y por tanto la energía dónde se necesita.
Actualmente contamos con 154 plantas satélite de GLP y 5 de GNL que acercan el gas a los hogares donde la red de distribución no llega. De ellas a cierre 2021, 13 plantas de GLP están ubicadas en espacios protegidos o de alto valor ecológico y ninguna en el caso del GNL. En concreto 12 se localizan dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares y una en el Parque Regional del Curso Medio del Rio Guadarrama y su entorno.

En cuanto a nuestra red de distribución, contamos con 6.215 Km de distribución de gas Natural en la Comunidad de Madrid, con 206 estaciones de regulación y medida, ERM, de las cuales 10 se encuentran en espacios protegidos, en concreto 8 en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y 2 en el Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno.
En nuestra apuesta por la biodiversidad, una vez identificadas las instalaciones ubicadas o limítrofes a los espacios protegidos, hemos analizado y evaluado los posibles riesgos para determinar y ejecutar las acciones necesarias
Para las instalaciones ubicadas en estas áreas protegidas, se ha realizado el inventario de hábitats de interés comunitario utilizando la herramienta GEOPORTAL MAPAMA del Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Actuando igualmente para las instalaciones ubicadas en zonas limítrofes a dichas áreas. Los hábitats prioritarios inventariados en general en estas instalaciones son:
- Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea (cód. Hábitat 6220)
- Estanques temporales mediterráneos (cód. Hábitat 3170)
- Bosques endémicos de Juniperus spp. (cód. 9560)
De igual forma están identificadas las especies que aparecen en la Lista Roja de UICN, distinguiendo las distintas especies y su clasificación (especie en protección especial (RPE) vulnerable (VU) y especies en peligro de extinción (EP). De forma general podemos hablar de especies de protección especial, especialmente aves. Existen muy reducidos casos de especies vulnerables y en peligro de extinción.

Las instalaciones citadas están afectadas por la Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Ambiental y se han cumplido todos los trámites administrativos exigibles habiendo sido necesario establecer garantías financieras específicas para 3 de estas instalaciones, Villafranca del Castillo, La Berzosa y Villanueva de la Cañada.
En nuestra apuesta por la biodiversidad y cumpliendo con la legislación vigente una vez identificadas las instalaciones ubicadas o limítrofes a los espacios protegidos, hemos analizado y evaluado los posibles riesgos para determinar y ejecutar las acciones necesarias.
Madrileña Red de Gas siguiendo su metodología de trabajo ha identificado los aspectos e impactos al medioambiente derivados de la presencia de sus instalaciones en las diferentes etapas: construcción, mantenimiento, posible modificación y desmantelamiento, evaluando los riesgos y aplicando las medidas de protección o mitigación necesarias.

Dentro de las actividades de mantenimiento a las que están sometidas las ERM se encuentra la aplicación de tratamientos de fitocidas, para eliminar elementos vegetales que puedan suponer un riesgo potencial para la seguridad de la instalación y en consecuencia del entorno. El uso de estos productos se encuentra regulado por el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir el uso sostenible de los productos fitosanitarios. MRG cumple con todos los requisitos. Previo a la aplicación se debe solicitar la autorización para el tratamiento a las Administraciones Locales correspondientes. En el caso de las instalaciones que se localizan dentro de Espacios Naturales Protegidos, el documento de asesoramiento que acompaña la solicitud incluye expresamente la prioridad en la utilización de productos fitosanitarios de bajo riesgo. Además, se remite la documentación a los responsables del Espacio Natural Protegido, en concreto al Director del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares o del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su entorno.
Las instalaciones GLP son sometidas a actividades periódicas de mantenimiento, entre las que se incluyen el desbroce de los recintos donde se encuentran, y retiembrado cada 15 años según establece la normativa aplicable (Real Decreto 919/2006, de 28 de julio).
Los tratamientos de desbroce tienen por objeto eliminar los elementos vegetales que puedan suponer un riesgo potencial para la seguridad de la instalación. El desbroce se realiza principalmente empleando medios manuales en la zona ATEX de la instalación, y con medios mecánicos (desbrozadora) en el resto de la superficie. En lo que refiere al retimbrado se procede a la evacuación y quema del gas residual presente en el depósito.
Para las plantas satélites que se encuentran en terreno forestal o en una franja de 400m alrededor del mismo, se solicita autorización a la D.G. Protección Ciudadana. La solicitud incluye de forma detallada además de todas las medidas de prevención para evitar accidentes, los equipos de extinción de incendios que estarán disponibles durante los trabajos.
Durante 2021 hemos desmantelado 5 plantas de GLP situadas en estos importantes espacios, es decir, hemos reducido un 28% las instalaciones de GLP ubicadas en espacios protegidos o de alto valor ecológico
Como parte de las medidas preventivas cabe reseñar que en el trabajo siempre estará presente un responsable con comunicación comprobada con la Central de Emergencia 112 de Madrid para transmitir posibles incidencias. Este responsable procederá a la paralización inmediata de los trabajos si las circunstancias meteorológicas o el estado de la vegetación fueran tales que entrañaran un riesgo cierto de incendio forestal.
Todas las máquinas y equipos están siempre provistos de los dispositivos preventivos que eviten la deflagración, la producción de chispas y/o descargas eléctricas. La maquinaria o equipos utilizados tienen la limpieza y el mantenimiento adecuado que aseguran el correcto funcionamiento.
Es importante resaltar que durante 2021 hemos desmantelado 5 plantas de GLP situadas en estos importantes espacios, es decir, hemos reducido un 28% las instalaciones de GLP ubicadas en espacios protegidos o de alto valor ecológico durante este periodo, lo que ha supuesto en conjunto 805,1 m2 de superficie recuperada. Tres plantas se situaban en el Parque Regional de la Cuenca Alta del río Manzanares y dos de ellas en ZEPA: Estepas Cerealistas de los ríos Jarama y Henares.
En este sentido año a año intentamos avanzar en el desmantelamiento de plantas de GLP restaurando las áreas ocupadas por las plantas satelitales y encontrar alternativas distintas para no ocupar nuevos espacios.
Toda obra de construcción, en este caso de desmantelamiento, cuenta con un Director Facultativo designado por MRG, responsable de aprobar al comienzo de los trabajos el plan de gestión de residuos de construcción y demolición desarrollado por el contratista de ejecución de las obras y de firmar el certificado final de las obras.
MRG contrata a una empresa externa para que realice la toma de datos, y en su caso de muestras, para la redacción del preceptivo informe de clausura de suelos contaminados. Dichos informes se presentan ante la Autoridad Competente de La Comunidad de Madrid, quien emite una resolución administrativa al respecto.